Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho (Jean de Gerson)

OPINIÓN DE UN MINIOM

Aviso: No sabemos predecir el futuro, ni  contamos con la verdad absoluta esto es solo nuestra opinión.
 
EL SECTOR DE LA ENERGÍA
 
 
11/06/2016-Opinión sobre este artículo:
 
 
Al contrario de lo que se expone en el artículo, la demanda de gas probablemente continúe hacia arriba a nivel mundial durante los próximos años empujado por una mayor penetración del combustible en mercados emergentes, y por el aumento de cuota en la generación eléctrica a costa de fuentes mas contaminantes y caras como el carbón, el fuel y discutiblemente la nuclear.

Por otro lado por el momento es actualmente imposible tener 100% de renovables por la falta de desarrollo de baterías. No se espera que las baterías se desarrollen suficientemente durante los próximos 5 años.
 
Por: MJ

REGRESO AL PASADO PRESENTE Y FUTURO DE LA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL INDUSTRIAL

Nota: Conocer el pasado, para entender el presenta y así poder ver el futuro.

Primera parte (El pasado):

1. INTRODUCCIÓN
2. ORÍGENES DE LA INSTRUMENTACIÓN Y EL CONTROL

3. COMIENZOS DE LA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL DE PLANTAS INDUSTRIALES EN ESPAÑA

Segunda parte (El presente):

4. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN LA ACTUALIDAD

Tercera parte (El futuro)

5. EL FUTURO DE LA INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL EN LAS PLANTAS INDUSTRIALES

El futuro de la instrumentación y el control
Lamento decir que en este artículo no explicaremos el funcionamiento del condensador de fluzo, aún estamos trabajando en ello…

Este artículo consta de tres partes:

1º- Una visión del nacimiento y evolución de la instrumentación y el control, desde los orígenes hasta nuestro tiempos, para poder ver con perspectiva lo que ha sucedido.

2º- El presente, donde estamos, que personas o entidades están desarrollando los cimientos del futuro.

3º- El futuro, hacia dónde evoluciona la instrumentación y el control.


------------------------

1. INTRODUCCIÓN

Nota: Antes de nada, un breve resumen de, qué es la Instrumentación y el Control

La Instrumentación y el Control, es una especialización dentro de la Ingeniería Industrial.
Si agrupásemos a los ingenieros que se dedican a diseñar grandes plantas industriales en 4 grupos, uno de estos pilares, sería el departamento de: “Instrumentación y Control”.

Nota: Otros departamentos podrían ser, por ejemplo, Civil, Mecánica, Electricidad, Etc….

El control de un proceso industrial conlleva tres fases, “medir”, “decidir” y “actuar”.

Instrumentación y Control



1-De la medición, se encargan los instrumentos (sensores y transmisores), son los ojos de una planta industrial. Medidores de nivel, analizadores, termómetros, caudalímetros, presostatos, finales de carrera, etc…

2-De la decisión, se encargan los controladores (PLCs, SCD...), son el cerebro de la planta, tienen configurados las funciones que controlarán el proceso.

3-De la acción, se encargan los elementos finales de control (actuadores, válvulas de control, pistones, solenoides…), son las manos de las planta. Tienen la función de actuar sobre el proceso, siguiendo las órdenes de los controladores.

Gran parte de las actividades de ingeniería relacionadas con estas tres funciones, estarán dentro del alcance del departamento de “INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL
Pulsar en los siguientes enlaces para acceder al resto del artículo:


Elaborado por: Julio César Fernández Losa 31/05/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com

INTERPRETAR UNA ISOMÉTRICA DE TUBERÍAS

1. ¿QUÉ ES UNA ISOMÉTRICA DE TUBERÍAS?

2. IMPORTANCIA DE UN ISOMÉTRICO

3. PARTES DE UN PLANO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS
3.1 Cajetín
3.2 La tubería
3.3 Listado e información complementaría


4. ALCANCE DEL DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL, DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ISOMÉTRICAS

--------------------


Nota: En artículos anteriores, se explicó cómo se podría interpretar un P&ID. (Pulsar el siguiente enlace para acceder a “Como interpretar un P&ID”).

En los P&ID se pueden ver las tuberías, equipos e instrumentos de una planta, y con la experiencia suficiente podría entender el proceso. 

Pero los P&ID solo son un croquis de la planta, no podemos saber la forma real de las tuberías ni como se instalan realmente los equipos.

Para saber realmente como es el diseño de las líneas se necesitan las isométricas de tuberías.

Isométrica de tuberías

1. ¿QUÉ ES UNA ISOMÉTRICA DE TUBERÍAS?

Las Isométricas son un conjunto de planos dimensionales (decenas o cientos de hojas según el alcance del proyecto), utilizados para diseñar el sistema de tuberías de una planta industrial.


isométrica de tuberías

2. IMPORTANCIA DE UN ISOMÉTRICO

Los planos isométricos, son uno de los documentos más relevantes generados por el departamento de tuberías (piping). El peso de estos planos para la planificación de un proyecto es muy elevado ya que pueden convertirse en un cuello de botella durante la fase de construcción.

En base a estos planos se realizan los listados de material de tuberías (que habrá que comprar), y serán utilizados para realizar el montaje de las mismas. El coste asociado a estas dos actividades es muy alto y las implicaciones que pueden tener un mal diseño son muy elevadas. Por ello es muy conveniente que el departamento de instrumentación colabore con el departamento de tuberías durante la fase de desarrollo de las mismas.

3. PARTES DE UN PLANO ISOMÉTRICO DE TUBERÍAS

3.1 Cajetín


Como cualquier plano de ingeniería deberá de contar con un cajetín adecuado.

cajetín isométrica de tuberías

En el cajetín se debe indicar:

-El código de la línea que se va representar en el isométrico
En el ejemplo: "04LBB20BR0101"

-Numero de hoja y número total de hojas utilizadas para representar todos los tramos de dicha línea.

En el ejemplo: "4 of 4" Esl a cuarta hoja de un total de 4 hojas usadas para representar toda la línea "04LBB20BR0101"

Nota: Cada tubería de un proyecto debe estar codificada, y serán representadas en las Isométricas.

-Condiciones generales de la línea, condiciones de diseño (568ºC / 36,2Barg), especificación que le aplica (E340), diámetro principal de la línea (22").

-Control de revisiones

-Entidades que interviene en el proyecto (Cliente, ingeniería, promotor, etc...)

-Proyecto sistema al que pertenece la isométrica

3.2 La tubería

La parte principal de documento es la parte donde se muestra detalladamente el diseño de la tubería.
tubería isométrica


En este dibujo se puede ver detalles como:

-Cotas

-Coordenadas relativas de los equipos, respecto a un punto de referencia para todo el proyecto.

-Zonas con aislamiento o traceadas

-Ubicación de los soportes

-Orientación de cada elemento, y ángulos requeridos

-Etc..

3.3 Listado e información complementaría

A un lado del plano se indica información detallada de cada elemento representado, indicando:

-Descripción de cada elemento

-Cantidades

-Materiales

-Espesores

-Acabados

-Etc..

Isométrica listado de materiales




4. ALCANCE DEL DEPARTAMENTO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL, DURANTE EL DESARROLLO DE LAS ISOMÉTRICAS



Debido a la escasez (cada vez mayor) de recursos humanos asignados a los proyectos industriales, se está reservando cada vez menos tiempo al departamento de instrumentación y control para la revisión de este documento (últimamente en algunos proyectos se establece directamente que estos documentos no serán enviados al departamento de instrumentación). Esta tendencia genera un decremento sustancial de la calidad del trabajo, por lo que se establece los siguientes puntos mínimos que debemos de tratar de coordinar.

Puntos importantes que debe transmitir el departamento de instrumentación al departamento de tuberías:

-Definición de los puntos terminales donde finaliza el montador de tuberías y comienza el montador de instrumentación.

-Ubicación y orientación de los puntos de conexión de los instrumentos.

-Dimensiones y conexiones al proceso de las válvulas de control.


Nota: La instalación de las válvulas de control, afecta mucho al diseño final de las isométricas.

Al aplicar durante el diseño de las tuberías, los criterios de velocidades máximas de diseño, las válvulas de control resultantes, en la mayorías de los casos serán menores que la tubería (mínimo, la mitad de la tubería). El departamento de piping tendrá que representar en las isométricas los reductores necesarios para instalar las válvulas de control, y para ello necesitará lo antes posible el tamaño de la válvula (diámetro del punto de conexión al proceso), avance de la válvula (longitud total del cuerpo de la válvula), orientación y espacio que requiere el actuador.

Información requerida isométrica válvula de control

Para que la definición de esta información no suponga un retraso por parte del departamento de instrumentación en el desarrollo de los planos isométricos, se debe solicitar al suministrador de la válvulas que mande la información lo antes posible, aunque sean planos preliminares con solo estas medidas revisadas.





Elaborado por: Julio César Fernández Losa 12/05/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com

INTERPRETAR UN P&ID CONTROL

2.1 ACLARACIONES

2.2 ALCANCE DE UN P&ID


2.3 ¿QUE PARTE DEL CONTROL VAMOS A REPRESENTAR EN UN P&ID?

2.4 EJEMPLOS DE REPRESENTACIÓN EN P&ID
2.4.1 ¿Quién envía o recibe la señal?
2.4.2 Representación de funciones y cálculos en P&ID
2.4.3 Representación de lazos modulantes en P&ID
2.4.4 Representación de alarmas en P&ID
2.4.5 Representación de enclavamientos de disparos y forzados en P&ID
2.4.6 Indicaciones y botones de paneles locales

 


Nota: Este artículo es continuación de "Interpretar un P&ID" (Pulsar aquí para ir al enlace anterior)


En este artículo, se explica: Que parte del control aconsejamos representar en los P&ID.

Cuando se habla de control, estamos hablando de, como se reflejará en los P&ID la interacción entre los diferentes equipos e instrumentos dentro del control de la planta.


2.1 ACLARACIONES

Cada sector industrial tiene sus requisitos a la hora de desarrollar los P&ID.


Los ejemplos que se mostrarán, pueden ser utilizados como punto de partida, pero son sólo una forma más de las muchas posibilidades.


Usando la simbología establecida por la ISA, se podría representar prácticamente todo lo que imaginemos en los P&ID. Pero representar excesiva información, es una mala decisión; por un lado los planos se volverán muy densos, y por otro lado es una fuente potencial de errores.

Lo más importantes de cualquier documento industrial es que, cumpla su función y que la información que se refleje sea correcta y precisa.

2.2 ALCANCE DE UN P&ID

Principalmente en un P&ID se representan y codifican las tuberías e instrumentos, pero además se puede representar otra información como: condiciones de diseño, tamaños, rating, alcances, interacciones entre algunos equipos, etc... 

No se debería plasmar información como: la lógica de control, ni el cableado de la planta, ni todas las partes de un equipo, ni la forma real de la tuberías, etc... para ello, hay documentos específicos en cualquier proyecto que cumplen estas funciones. Por ejemplo, los lógicos de control, matriz causa efecto, las descripciones funcionales, los esquemas de cableados, layout de los armarios, las isométricas, etc..


2.3 ¿QUE PARTE DEL CONTROL VAMOS A REPRESENTAR EN UN P&ID?


Lazos de control P&ID



En este artículo, se ha tratado de evitar representar ejemplos que no se realicen habitualmente en la industria, para no extender por Internet algo que no se haga en la vida real. Lamento decir que se empiezan a verse P&ID inverosímiles que me mandan desde las universidades alumnos a modo de consulta.

En las plantas de energía, apenas representamos la interacción entre los equipos porque los lazos son complejos y todos los equipos pueden llegar a tener una gran interacción entre sí. Sin embargo en los proyecto de petroquímica y oil & gas los lazos son sencillos, y si que solemos representar más cosas. No obstante, en ningún caso se debería llegar a representar en los P&ID toda la lógica de control.

Por ejemplo, como norma general no se aconseja representar nunca ni permisivos, ni ordenes de auto, ni señales digitales de arranque paro en condiciones normales, o apertura y cierre de válvulas en condiciones normales.


En los proyectos se puede representar cuando lo solicita explícitamente el cliente:

-Algunas funciones y cálculos (de forma muy esquemática)

-Lazos modulantes

-Las alarmas

-Los enclavamientos de disparo

-Los enclavamientos de forzado

-Algunas indicaciones y botones de paneles locales

2.4 EJEMPLOS DE REPRESENTACIÓN EN P&ID

2.4.1 Quién envía o recibe la señal

Las plantas industriales suelen constar de un sistema de control principal.

Para representar en un P&ID las funciones y señales recibidas o originadas por el sistema de control principal. Se usará el siguiente símbolo, un círculo metido en un cuadrado.

señal SCD P&ID


Además del sistema de control principal hay muchos pequeños controladores locales (PLC), las señales generadas por estos controladores se representarán con un rombo dentro de un cuadrado
señal PLC P&ID

Si la señal es generada por un panel eléctrico, se puede representar con un círculo solo.

señal de un panel P&ID

En los ejemplos expuestos a lo largo de este artículo, se ha considerado que todas las señales son generadas o enviadas desde el sistema de control principal. Pero si las señales fueran enviadas a controladores locales (tipo PLC) habría que sustituir el círculo por el rombo, como se muestra en el siguiente ejemplo.


PLS DCS P&ID


Nota: Según la ISA, la raya del medido de estos símbolos, se puede usar para representa la ubicación del equipo, como se indica en el siguiente dibujo.


representación P&ID



No obstante en la mayoría de los casos, se dibuja la raya en todos los símbolos, sin tener que analizar equipo a equipo donde está ubicado.

2.4.2 Representación de funciones y cálculos en P&ID

Para la representación de funciones y cálculos en P&ID, lo más sencillo es usar "..Y", como se muestra en los siguientes dibujos, que representarían una función genérica:


("PY" Cálculo de Presión; "TY" Cálculo de Temperatura; "FY" Cálculo de caudal; "XY" Cálculo Adimensional)

Se añadiría "I" si además de realizar la operación, se quisiera representar en pantalla el valor calculado, como en el siguiente dibujo:


Ejemplo 1:

"Cálculo e indicación del caudal másico que pasa por la tubería, teniendo en cuenta las posibles variaciones en la densidad del fluido"

En este ejemplo contamos con:

- Un medidor de placa de orificio (FE), con su transmisor de caudal (por presión diferencial FIT)


- Un transmisor de presión (PIT)

-Un transmisor de temperatura (TT)

-Todas estas señales serán enviadas a un sistema de control donde se realizará el cálculo para compensar la densidad (FIY)

Compensación presión diferencial

Nota: En una línea en la que circula vapor, para poder conocer el caudal másico de vapor que circula por la tubería, usando un transmisor de presión diferencial, se necesita conocer el valor de la densidad del vapor.

Para conocer el valor de la densidad del vapor basta con conocer el valor de la presión y temperatura.


Compensación del caudal

En el siguiente dibujo podemos ver, este mismo ejemplo representado de forma más sencilla sin usar el bloque "FY".


Nota: Como se insistía al principio, no hay una sola forma de representar cada caso, pero cualquier ingeniero de instrumentación debe saber interpretarlos adecuadamente.

Ejemplo 2:

"Representación de la media de tres valores redundantes, haciendo una selección dos de tres (2oo3) en caso de desviación en una de las medidas"


En este ejemplo contamos con: 

-Tres transmisores de presión diferencial para medir el nivel de un tanque (LIT)

-Todas estas señales serán enviadas a un sistema de control donde se configurará la función (LIY)
 

Instrumento Nivel P&ID

dos de tres P&ID

2.4.3 Representación de lazos modulantes en P&ID

Los lazos modulantes, son aquellos lazos de control en los que se regula una variable de proceso, a través de algún elemento modulable, como puede ser una válvula de control, o un variador de velocidad.

Normalmente, estos lazos contarán con una función "PID" (Proporcional, Integral y Derivada) configurado en el armario de control.

Nota: Para saber más sobre la función "PID", pulsar el siguiente enlace "Aplicación de un PID"

Para la representación de la función "PID", se puede usar el bloque "..IC".


Por ejemplo, "PIC" para un PID que controla presión, "TIC" para un PID que controla temperatura, "FIC" para un PID que controla caudal, "LIC" para un PID que controla nivel, etc...
  
Lazo DTI

Ejemplo 3: 

"Representación del lazo de control de caudal con una válvula de control neumática"

En este ejemplo contamos con:

- Un medidor de placa de orificio (FE), con su transmisor de caudal (por presión diferencial FIT)


- Una válvula de control neumática (FV)

-Todas estas señales serán enviadas a un sistema de control donde se configurará el lazo de control (FIC)

Lazo de control P&ID


Válvula de control P&ID
 
Ejemplo 4: 

"Representación del lazo de control de caudal con un variador de velocidad conectado al motor de una bomba"

En este ejemplo contamos con:

- Un medidor de placa de orificio (FE), con su transmisor de caudal (por presión diferencial FIT)


- Un variador de frecuencia conectado a un motor.

-Todas estas señales serán enviadas a un sistema de control donde se configurará el lazo de control (FIC)

Variador de velocidad P&ID


Variador P&ID

2.4.4 Representación de alarmas en P&ID

Los sistemas de control generarán alarmas, cuando se den una serie de condiciones preestablecidas. Estas alarmas aparecerán en la pantalla del operador, indicándole que tiene que realizar alguna medida correctora. 

Hay varias formas de representar las alarmas, pero se debe tener en cuenta que no se suelen representar todas alarmas del sistema en los P&ID. Solo se suelen representar las alarmas generadas por algunas variables del proceso (altos o bajos valores).

Nuestra recomendación es que solo se representen las alarmas que estén involucradas en Interlocks.

Por ejemplo, se podría generar una alarma por, alto valor de temperatura (presión, caudal, PH, ...), bajo valor, muy bajo, muy alto, etc, siempre .

Para indicar alarma por alto valor, pondremos "H" junto a la variable medida.

Para indicar alarma por muy alto valor, pondremos "HH" junto a la variable medida.

Para indicar alarma por bajo valor, pondremos "L" junto a la variable medida.

Para indicar alarma por muy bajo valor, pondremos "LL" junto a la variable medida.



Nota: A veces cada alarma se representa como un bloque aparte con forma de hexágono.

alarma P&ID
 
2.4.5 Representación de enclavamientos de disparos y forzados en P&ID

Además de lo indicado hasta ahora, en algunas ocasiones se requiere representar en los P&ID los forzados y disparos.

Los forzados y disparos son situaciones que están fuera del funcionamiento normal del proceso.

Los forzados y disparos normalmente actuarán en los equipos sin importar que estén en modo automático o manual, forzando a los equipos a una situación prefijada.

La diferencia entre los forzados y los disparo es que cuando un equipo se dispara además de ser forzado, aunque la señal que originó el disparo de desactive, el equipo se mantendrá disparado, hasta que el operador no rearme el equipo.


Para la representación se puede usar por ejemplo, la función de Interlock general (un rombo con una "I" dentro).

 
Ejemplo 5: 

"Representación del forzado de la válvula todo-nada, por alto nivel en el tanque"

En este ejemplo contamos con:

- Un transmisor de nivel (LIT)


- Una válvula todo-nada neumática (NV)

-Todas estas señales serán enviadas a un sistema de control donde se configurará una alarma por alto nivel y un Interlock (I) que forzará la válvula cerrándola.

válvula todo nada P&ID


válvula on-off P&ID
2.4.6 Indicaciones y botones de paneles locales

En algunas ocasiones son representados en los P&ID las indicaciones y los botones de los paneles locales.

Ejemplo 6: 
 
"Representación de un panel local, con un botón que controla la posición de una válvula, y una indicación luminosa que indica alto nivel en el tanque"
 
En este ejemplo contamos con:
 
- Un interruptor de nivel (LSH)
 
- Una válvula todo-nada neumática (NV)
 
- Un panel local, con un botón y una señal luminosa
Panel P&ID

panel local P&ID


Elaborado por: Julio César Fernández Losa 07/05/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com

APLICACIÓN DE UN PID

 3. APLICACIÓN DE UN PID
3.1 ¿Qué es un PID?
3.2 ¿Para que sirve?
3.3 Aplicación de un PID
3.4 Ajuste de la acción "proporcional", "integral" y "derivada"
3.5 Que otras funciones tiene un PID industrial
3.6 Set-Point
3.7 Proceso
3.8 PID de acción directa o de acción inversa
3.9 Tracking con otro PID
3.10 Inhibir cálculo


Funcionamiento de un PID
3. APLICACIÓN DE UN PID

3.1 ¿Qué es un PID?


El "PID" es un algoritmo, una función matemática que podemos configurar en un controlador (por ejemplo en un PLC o en un SCD).

El PID es seguramente la función más simbólica de la regulación industrial.

3.2 ¿Para que sirve?

De forma sencilla este bloque nos permite lograr alcanzar el valor que queremos, actuando sobre el proceso y corrigiendo el error medido en cada instante.

3.3 Aplicación de un PID

Imaginemos que tenemos a los sobrinos celebrando una fiesta en el jardín y les hemos puesto una piscina de plástico para que nos dejen tomarnos unas cervecitas tranquilos.


Pero un niño (cabrón) nos pincha la piscina y empieza a perder un poco de agua.


PID InstrumentacionHoy

No podemos dejar que la piscina se vacíe, porque si se enteran nuestros sobrinos se pondrían a llorar.

Así que, para mantener el nivel hemos puesto a nuestro cuñado a un lado de la piscina a arreglar el agujero.


Como no deseamos que la piscina se quede sin agua, mientras lo arregla nos hemos puesto por otro lado con una manguera conectada a un grifo.

Abriendo y cerrando el grifo, intentamos mantener el nivel de agua en la piscina.


Función PID

Si abrimos mucho el grifo, el nivel de agua subirá, pero si lo cerramos demasiado, el nivel descenderá, y no podemos dejarlo fijo, porque no sabemos qué está haciendo el cuñado.

No nos queda más remedio, que vigilar el nivel, y en función de las variaciones que percibimos, abriremos o cerramos más el grifo.

Esto que nuestra cabeza realiza intuitivamente, es lo que en automática industrial llamamos “PID”.

3.4 Ajuste de la acción "proporcional", "integral" y "derivada"

Esta función consta de tres partes: "Proporcional - Integral - Derivada"

La acción proporcional “P”, corrige el error de nivel de agua en el presente (Error = (El valor que se desea de nivel) – (El valor de nivel de agua que tenemos))

La función integral “I”, corrige el error basándose en los resultados del pasado. Si por ejemplo llevamos mucho tiempo con un nivel de agua bajo, sin que el error se termine de corregir, la acción integral irá incrementando, solicitando la apertura de la válvula del ejemplo.

La función derivada “D”, corrige el valor prediciendo el futuro. Si por ejemplo de repente el valor empieza a subir o bajar bruscamente. Se intuye que se debe actuar rápidamente sobre la válvula, aunque el error no sea aún grande. Está intuición sobre lo que va a pasar en el futuro debido a un cambio brusco del proceso, matemáticamente lo realiza la acción derivada.

Los PID, tienen configurado unos valores, para cada una de estas acciones “P” proporcional, “I” integral o “D” derivada. Al cambiar estos factores, se puede ajustar, intensificando la acción de cada función.

Si estos parámetros no están ajustados correctamente, puede que el PID no consiga corregir el error.

Por ejemplo, si la acción proporcional es muy alta, ante cualquier variación proceso, la respuesta del PID podría ser desmesurada, generando una oscilación en el proceso, que no se podría corregir.

Si por otro lado, la acción proporcional es muy baja, el PID podría ser demasiado lento, y no podría corregir a tiempo el error.

Para poder ajustar esto adecuadamente, se puede habilitar desde el SCADA (en las pantallas de operación de la planta industrial),  la configuración de estos parámetros en algunos de los PID.
 
Nota: Cuando hablamos de ajustar el valor de la acción proporcional, integral o derivada de un PID. Cada fabricante de sistemas de control (SIEMENS, EMERSON, ABB...), tiene diferente criterios de cara a establecer el valor de ajuste.
 
Por ejemplo, para un fabricante, aumentar el valor integral podría ser establecer un valor entre "1" y "0". A mayor valor integral más próximo a 0.
 
Sin embargo, para otro fabricante, aumentar la integral podría suponer establecer un valor más alto de "1", por ejemplo "100".
 
Por ello antes de establecer un valor en la acción proporcional, integral o derivada. Se aconseja:
 
Primero, estudiar el manual del fabricante que explique la función que está programada. 
 
Segundo, intentar simular el lazo, para comprobar que los valores que hemos establecido son adecuados.
 
Un ingeniero de instrumentación y control, debe entender y saber que tiene un PID por dentro, para poder ajustarlo adecuadamente cuando sea necesario. No obstante algunos de los PID configurados en las plantas industriales, funcionan con los valores que tiene predeterminados por defecto.

Si por ejemplo, quiero controlar por ejemplo el nivel de un tanque al 75%, con una válvula de control, sólo habría que configurar el siguiente bloque en la lógica.
aplicación de un PID

Nota: 

¿Qué es la derivada de un función? 

Es la pendiente, la inclinación. La velocidad con la que está subiendo o bajando, por eso la derivada nos ayuda para predecir el futuro.

¿Qué es la integral de una función?

Es suma del área, por eso la integral nos ayuda para evaluar el pasado.

integral y derivada en control procesos

Nota: Muchos instrumentistas ( todos los que he conocido), ajustan los PID a ojimetro.

Primero establecen un valor de acción proporcional adecuado que haga que el lazo no se mueva ni muy rápido ni muy lento. Pero, si sólo tenemos acción proporcional, es posible que nunca lleguemos a lograr un 0% de error. Por lo que despues se tendrá que añadir acción integral (la función que piensa en el pasado).

Si queremos que el PID corrija el error, tras ajustar el valor proporcional, se establecerá un valor adecuado de acción integral.

Si ponemos un valor bajo de acción integral, tardaremos mucho en alcancar el valor deseado. Y si ponemos un valor alto de acción integral generaremos una respuesta oscilante, que puede hacer que nuestra salida no se estabilice nunca.

 La mayoría de lazos, no se establece (o apenas se establece) acción derivada. En muchas ocasiones, la acción derivada (piensa en el futuro) y vuelve al control muy nerviso, produciendo una respuesta oscilante y fastidíandonos el lazo de control. Por ejemplo, puede que para el control de nivel de un depósito, o el control de un by-pass de turbina, sea suficiente, con configurar una acción proporcional y integral adecuada.

 Sin embargo, en la práctica si que me he encontrado sistemas donde fue necesario establecer una alta acción derivada. Por ejemplo, al controlar un sistema que tenga mucha inercia.

Estaba ajustando el control de una turbina especial, que disponía de un gran volante de inercia, y la acción derivada nos permitío vencer dicha inercia. En cuanto, la velocidad empezaba a aumentar o disminuir, rápidamente el sistema respondía en dirección opuesta (pensando más en el futuro que en presente).

3.5 Que otras funciones tiene un PID industrial

Prácticamente todas la ingenierías trabajan con el mismo PID, de esta forma resulta más sencillo poder colaborar unos con otros.

Los PID utilizados en lógicos de control, suelen disponer de 5 entradas. En función de cada aplicación se usarán todas o solo algunas de estas entradas.
 


Función PID



3.6 Set-Point

SP”: Set-Point, es una señal de entrada analógica.

La función de esta entrada es introducir la consigna. Dicho de otra forma, es el valor que deseamos mantener.

En el ejemplo de la piscina, el “SP”, es el nivel de agua que nos gustaría mantener. Por ejemplo, el 75% de su capacidad.

Nota: En este ejemplo, el Set-point es fijo, pero en otras ocasiones podría variar en función de los requerimientos del proceso.

Control de PID

3.7 Proceso

PV”: Proceso, es una señal de entrada analógica.

 Representa el valor de proceso, es el valor medido con los instrumentos.

 En el ejemplo, es el valor de nivel de agua que están captando nuestros ojos. Por ejemplo, podrían estar viendo que la piscina está al 60%.

PID instrumentacion y control

Un “PID” habitual, solo necesita saber estas dos entradas, “SP” (que queremos) y “PV” (que hay). En base a estos datos, la función PID, calculará el error, e intentará corregir el proceso, actuando sobre la señal de la salida. En el ejemplo, la salida es el control del grifo de agua (abriéndolo o cerrándolo).

Instrumentación y control PID

3.8 PID de acción directa o de acción inversa

Los PID se pueden configurar, de acción directa o de acción inversa. En este ejemplo, la acción del PID es de acción inversa (más baja el nivel de la piscina, más abrirá la válvula).

Si por ejemplo en lugar de controlar el nivel de la piscina con la válvula de llenado, se tuviera que controlar el nivel con la válvula de drenaje, el PID que necesitaríamos sería de acción directa (más baja el nivel de la piscina, más tendríamos que cerrar la válvula).
PID acción inversa acción inversa


3.9 Tracking con otro PID

 El resto de entradas de los PID industriales, son para aplicaciones más particulares: “TR” y “TS”

 “TR” es una señal de entrada analógica y “TS” es una señal de entrada digital.

 Estas dos señales permiten controlar la opción de “tracking”.

 El “tracking”, se usa cuando el “PID” pierde el control del sistema (por ejemplo por un paso a manual o porque otro “PID” coge el control del lazo).

En nuestro ejemplo, imaginemos que llega un tercero y nos quita la mano del grifo. Si no detenemos el cálculo del PID, (como nuestro PID seguirá calculando), cuando nos devuelvan el control del grifo, podríamos producir un cambio brusco, inestabilizando el proceso.

PID control de procesos

Para evitar esto se usa el “tracking”. Para activar el modo "tracking", lo primero es poner a “1” la señal digital “TS”.

Con el modo tracking activado, el PID no está calculando, simplemente reproduce la misma señal que le entra por la señal analógica “TR”.

“TR” Será la señal de salida generada por la función que tenga ahora el control.

PID I&C

De esta forma, cuando se recupere el control del grifo, primero desactivaremos la señal "TS"=0, y nuestro PID volverá a trabajar, calculando desde el punto donde lo dejó "Bob Esponja".

3.10 Inhibir cálculo

 “INH”: Es una señal digital de entrada, que detiene el cálculo del PID, manteniendo la última salida con un valor fijo.

En nuestro ejemplo, imaginemos que por un momento, perdemos de vista la piscina, por lo que la señal de proceso se vuelve 0%. En este caso, puede ser conveniente, inhibir el cálculo del PID, hasta recuperar la vista.

Funcionamiento PID

Nota: En este artículo se pretende explicar que más allá de las ecuaciones que se enseñan en la universidad, un "PID" es algo sencillo, que todos podemos utilizar.

En los procesos industriales nos encontraremos con problemas reales, y debemos usar las fórmulas y nuestro ingenio para solucionarlos. Tras analizar el problema en algunos casos aplicaremos un PID.
 



Elaborado por: Julio César Fernández Losa 17/04/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com