Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho (Jean de Gerson)

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA LÓGICA DE CONTROL (2ª parte)


Documentos lógica de control

Nota: Este artículo, es la continuación de “INICIACIÓN AL DISEÑO DE LA LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (1ª parte)” si aún no ha leído la primera parte, le aconsejamos ir primero al siguiente enlace “Pulsar aquí”

Al final de cada artículo, se han incluido los enlaces, que llevan a los siguientes niveles. 

Tras finalizar cada parte, se recomienda a los lectores, aposentar y reflexionar sobre los conceptos tratados, antes de pasar al siguiente nivel.


2. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA LÓGICA DE CONTROL
2.1. Lista de documentos
2.2. Lista de equipos
2.3. Típicos lógicos (macros o bloques de función)
2.4. Lista de señales
2.5. Descripción de la Lógica de Control
2.6. Diagramas Lógicos de Control
2.7. Lista de señales lógicas, enclavamientos, señales del SCADA, alarmas y disparos

-------------------------------------------- 


2. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA LÓGICA DE CONTROL (2ª parte)

2.1. Lista de documentos

Para desarrollar la lógica de control de una planta industrial, proponemos elaborar los siguientes documentos, en el siguiente orden: 

- Lista de equipos
- Típicos lógicos
- Lista de señales cableadas
- Lista de señales para bus de campo
- Lista de señales comunicadas
- Descripción de la lógica de control
- Lógica de control
- Lista de enclavamientos y disparos
- Lista de alarmas 

Nota: Esto es solo un ejemplo, no tienen por qué elaborarse exactamente estos documentos, ni en este orden.

2.2. Lista de equipos 

El primer paso, para desarrollar la lógica de control, es conocer los equipos que tenemos que controlar. Para ello, se puede empezar por, elaborar una lista, y así poder contabilizarlos.

Lista de equipos de instrumentación y control

2.3. Típicos lógicos (macros o bloques de función)

Los típicos lógicos (también llamados macros o bloques de función), cumplen un papel crucial en el desarrollo de la lógica de cualquier proyecto industrial. 

Su objetivo es, estandarizar y simplificar el control. 

Un típico lógico es la programación que se realizará a un grupo de equipos, que tengan unas características similares. 

De esta forma, cada vez que se tenga que configurar un nuevo equipo, no hay que perder el tiempo en discutir sobre que señales debe tener y como configurarlo, porque gran parte de este trabajo, ya estará definido en los típicos que se han diseñado y aprobado previamente.



A partir del desarrollo de los “lógicos de control”, los equipos serán representados en la lógica como una cajita en la que por la izquierda le entrarán unas señales y por la derecha enviará unas respuestas.

Típico de lógica de control

Nota: Al igual que el resto de la lógica de control, los típicos lógicos es algo programado en un controlador, este documento representa un concepto virtual.

2.4. Lista de señales

Si sabemos los equipos que tenemos, y hemos asociado un típico lógico a cada equipo, se podrán saber cuántas señales se necesitarán.

Típicos de instrumentación y control

Por ejemplo, si hay 10 motores de baja tensión, y en el “típico de control”, se ha definido, que en cada motor de baja se tendrán dos entradas y dos salidas digitales, entonces: para los motores de baja se necesitará: “10 x 2 = 20 Entradas Digitales” y “10 x 2 = 20 Salidas Digitales”. 

En base a esta información, se desarrolla la lista de señales. En la lista de señales, cada señal se nombrará con un código, siguiendo el criterio de codificación establecido para el proyecto. 

Nota: No tiene por qué haber una sola lista, se podrían desarrollar varias listas de señales. Por ejemplo se podría elaborar, primero “las señales cableadas”, segundo “las señales de buses de campo” y tercer “las señales comunicadas”. Lo importante es, que en algún documento, debe estar cada señal de la planta (analógicas y digitales, entradas y salidas o comunicadas y cableadas).

Todos estos listados, engloban los inputs y outputs de nuestra "lógica de control".

Lógica de control

2.5. Descripción de la Lógica de Control

Este, es el documento explicativo de la lógica que se desea programar. 

En este documento, se intenta explicar, cómo se pretende que funcionen y respondan los equipos, ante las distintas situaciones posibles. 

No todos los proyectos se rigen por las mismas directrices, en muchos proyectos no existe un documento de descripción de lógica, y en otras ocasiones, podría existir este documento, pero no desarrollar los diagramas lógicos de control.

En caso de no disponer de diagramas de control, será el programador el que directamente, lo desarrolla y lo integre en el sistema de control. 

Hay distintas formas de desarrollar la descripción de la lógica de control, por ejemplo, mediante una tabla (matriz causa-efecto), o mediante una descripción detallada (estrategia de control)… etc. 

Siga el formato que sea, en última instancia, se indicaría para cada equipo del proyecto, algo parecido al siguiente ejemplo: 

El motor “X”: 

-Tendrá permisivo de arranque cuando, … la presión de la línea, sea superior a… y …

-Se provocará un disparo por protección, cuando… 

-Arrancará en automático cuando, … y si se cumple, que… 

-Y además….

Nota: ¿Quién? y ¿cómo? se desarrolla este documento, depende de lo que se haya establecido para cada proyecto.

Por ejemplo, podría ser desarrollado por el departamento de instrumentación, en base a los comentarios indicados por procesos.

El problema es, que es difícil formalizar por escrito, todo lo establecido y acordado en dichas reuniones. Porque tras intentar prever todas las posibilidades del proceso, se llegan a conclusiones, que más tarde puede que ninguno recuerde. 

Se debe tener en cuenta, que modificar la lógica de control, puede suponer uno de los mayores gastos en horas de ingeniería para el departamento de instrumentación y control.

Como se ha mencionado en el anterior punto, no en todos los proyectos se desarrolla la “descripción de la lógica de control” y/o los “diagramas lógicos de control”. Depende de las necesidades de cada caso.

Por ejemplo, en mucho de los lazos de control de los proyectos de Oil&Gas, son lazos relativamente sencillos, y se pueden definir en una matriz causa efecto o en un documento descriptivo.

Sin embargo, en muchos de los proyectos de plantas de energía, la lógica de los lazos de control, es mucho más enrevesada, interviniendo un lazo con otro, por lo que un documento descriptivo, quizás no sea suficiente para especificarla correctamente. En estos casos, se podría requerir que se desarrolle, unos diagramas lógicos de control, elaborados por la ingeniería. 

Las empresas de programación ofertarán más caro realizar la programación de los controladores, si las ingenierías no han desarrollado los lógicos de control. Por otro lado, desarrollar la lógica de control, supone para las ingenierías, un consumo muy alto de horas, debido principalmente, a la falta de formación y organización.

2.6. Diagramas Lógicos de Control

Una vez tenemos claro, que tenemos que controlar, y como lo vamos a hacer. Podemos proceder al desarrollo de los “diagramas lógicos de control”. 

A través de este documento, la ingeniería especificará, de forma detallada, como se debe programar, la lógica en el sistema de control de la planta. 

Los diagramas lógicos, se elaboran usando unos gráficos sencillos, que representa a las distintas puertas lógicas y funciones (que veremos más adelante en detalle).

En función del alcance del proyecto, este documento podría ser realmente extenso. Para hacerlo más amigable, se suele dividir en varios sistemas (por ejemplo: sistemas mecánicos y sistemas eléctricos).

Cada uno de estos documentos, tendrán una portada, un índice, plano de simbología general y los diagramas de lógica.

Lógica de control plantas industriales

Ejemplo de diagrama lógico:

lógico de control

En la izquierda del dibujo, se pueden ver las señales de entrada al lógico de control. A la derecha veremos las salidas. Y en el medio la lógica de control.

En este ejemplo, se ha marcado con un redondel gris, las señales que corresponden a señales eléctricas de entrada o salida de las tarjetas. El resto de señales, son señales programadas en la lógica (señales puramente virtuales: enclavamientos, alarmas…).

En las señales generadas en la lógica, es común indicar, en que página de la lógica, se han generado o a donde van.
señales cableadasa lógica de control

Nota: En este artículo, se está representando las líneas en rojo, cuando el valor de la variable que representa dicha línea es “0”. En verde, cuando el valor de la variable es “1”. Y en azul, cuando es un valor analógico. Aunque, en los diagramas lógicos esto no se representaría, en este artículo se está mostrando así, para intentar facilitar al lector, un mejor entendimiento de los conceptos aquí expuestos.

2.7. Lista de señales lógicas, enclavamientos, señales del SCADA, alarmas y disparos

Durante el desarrollo de la lógica, se suelen generar unas señales, que no tienen por qué materializarse, en señales de salida eléctricas. Estas señales, son solamente señales virtuales, que se utilizarán en distintos puntos de la lógica, y permitirá optimizar y simplificar, los diagramas lógicos.

señales de lógica de control

- Señales lógicas: También denominadas por los programadores como “flags” o “banderas”, se programan en alguna página de la lógica, y se usarán, todas las veces que se necesiten.

Señales plantas industriales

Un tipo de señal lógica especial, son los “enclavamientos”, se programan en alguna página de la lógica, y se usarán todas las veces que se necesiten. Este tipo de señal, una vez activada, no se desactivará hasta que otra señal específica la rearme (para la programación de los enclavamientos, se usarán biestables tipo “Set-Reset”, que se detallarán en el siguiente artículo)

Señal de control enclavamiento

En este ejemplo, el enclavamiento, es rearmado por una señal generada por el SCADA, desde una de las pantallas de operación. Representaremos las señales generadas desde el SCADA, con un redondel dentro de un cuadrado gris.

rearmar enclavamiento lógica
representacion señales cableadas y SCADA

-Señales del SCADA: El“SCADA”, es una aplicación (software) instalada en los ordenadores (llamados puestos de operación), ubicados en la sala de control (donde se sientan los operadores de la planta), y a través de dicha aplicación, se puede llegar a supervisar y controlar, prácticamente toda la planta industrial. Estos puestos de operación, intercambian información con los servidores, que a su vez intercambia información con los controladores.

Señal SCADA

Las señales generadas desde el SCADA, son señales virtuales, pero no son generadas en los controladores del DCS, estas señales, son generadas desde la aplicación SCADA, instalada en los ordenadores de los puestos de operación, desde aquí, son enviadas a los servidores, y de los servidores son enviadas a los controladores.

En su mayoría, estas señales, las genera el software del SCADA cuando el operador, pulsa algún botón virtual representado en su pantalla de operación.

Señal desde SCADA

Las señales generadas desde el SCADA, suelen configurarse como pulsos. Pero podrían configurarse, como señales que se mantengan activadas. En este artículo, para representar la configuración de una señal tipo pulso, usamos el siguiente gráfico.

Pulso I&C

En el SCADA, se representan los equipos y los valores, recogidos por la instrumentación de campo.

Es muy común, ver en cada pantalla del SCADA, botones con funciones especiales que intervendrán en el proceso.

SCADA Instrumentación y Control

Además de estos botones, cuando se pulse con el cursor del ratón sobre un equipo, como por ejemplo, un motor, suele surgir un pequeño “faceplate”, que permitirá al operador, actuar directamente sobre el control de dicho equipo. 

SCADA I&C

Nota: No se debe perder la perspectiva, de que en el SCADA no está la lógica de control, el SCADA es solo un interfaz gráfico. La lógica de control, está configurada en “los controladores”, instalados en los armarios de control.

-Alarmas: Cuando ocurran una serie de circunstancias especificadas, se activarán las alarmas.

Las alarmas, generan vía software un aviso directo al operador de planta. Estas alarmas, han sido establecidas previamente en las descripciones funcionales.

Alarma Instrumentación y Control

Tres consejos, sobre las alarmas: 

1º Si la alarma no es necesaria, eliminarla de la programación. El exceso de alarmas, repercutirá negativamente en la seguridad y control de la planta. Si un operador recibe continuamente muchas alarmas, le resultará más difícil poder discernir entre las que son importantes y las que no. (Como la fábula de que viene el lobo) 

2º Establecer niveles e indicar la prioridad de cada alarma. Aunque fueran pocas el número de alarmas activadas, es aconsejable que estén establecidos unos niveles de prioridad a cada una, de forma que el operador, pueda discernir rápidamente, que alarmas son prioritarias frente a otras. 

3º Describir correctamente las alarmas desde el principio del proyecto, bien sea con la ayuda de un operador, o siguiendo las recomendaciones de gente con más experiencia. Revisar minuciosamente las descripciones de cada una de las alarmas, evitará consumir un tiempo vital, durante el cierre del proyecto (punch-list).

-Permisivos: Estas señales, indican si se dispone de todas las condiciones que permiten realizar una determinada acción sobre el control.

Por ejemplo “Permisivo de marcha manual” (del motor “A”):

Cuando el operador, pulse el botón de “MARCHA” de un motor (desde el face-plate del SCADA), el motor no se pondrá en marcha, si no tiene activada, la señal de “Permisivo de marcha manual”.

Para que dicha señal estuviera activada, por ejemplo podría requerir:

1º-Que esté activada, el modo manual del motor.

2º-Que la alimentación eléctrica del motor, esté correcta.

3º-Que no esté activado, el disparo por protección del motor.

Permisivo de marcha de un motor

Hasta que no se cumplan, estas tres condiciones, por mucho que pulse el operador encima del botón (del faceplate), la lógica de control no permitirá arrancar el motor.
faceplate

Nota: En este ejemplo, al no tener permiso de marcha manual, en el “faceplate” se podría representar el botón de color más claro, indicando que está deshabilitado.

-Disparos: Los disparos, son señales lógicas un poco especiales, provocan paros, o fuerzan a los equipos a quedar enclavados, en posición de seguridad.

Los disparos, son causados por anomalías no esperadas, y en caso de activarse, suelen activar una alarma, y dejar enclavados en situación de seguridad, los equipos, al margen de que estén en modo manual o automático.

disparo por protección desde lógica de control




-----------------



Resumen de los enlaces de artículo relaccionados:

INICIACIÓN LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (1ª parte)
DOCUMENTOS PARA LA LÓGICA DE CONTROL (2ª parte)
FUNCIONES LÓGICAS (3ª parte)
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS TÍPICOS LÓGICOS (4ª parte)
EJEMPLOS DE LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (5ª)




Elaborado por: Julio César Fernández Losa 02/02/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com

SELECCIÓN DEL MATERIAL DEL CUERPO DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL

Material de una válvula

ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS
3. INCOVENIENTES CON LA ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS
4. PROCESO DE FABRICACIÓN
5. MATERIALES DE LOS CUERPOS DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL
5.1. Codificación de los Materiales
5.2. Prestaciones de los Materiales Altas Temperaturas
5.3. Prestaciones de los Materiales a Altas Presiones
5.5. Prestaciones Químicas
5.6. Precios de los Materiales

Nota: En este artículo, nos hemos permitido el lujo de contar con las aclaraciones técnicas realizadas por: Angel Miguel Ortega (Responsable del departamento de materiales). Desde InstrumentacionHoy, muchas gracias.

Disculpen cualquier error encontrado, porque sin duda será debido a una mala interpretación por parte del autor. 

--------------------------------------


1. INTRODUCCIÓN

Uno de los primeros pasos para especificar una válvula de control, es indicar, las características del material del cuerpo.

La correcta selección del material del cuerpo, tendrá un gran impacto, sobre las características de dicho equipo, y sobre el plazo y coste de fabricación del mismo.

2. ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS

En primera instancia, el material del cuerpo de una válvula dependerá de la especificación asociada a la tubería donde se vaya a instalar.

Todas las tuberías de un proyecto industrial deberían estar codificadas e identificadas en los P&ID.

Especificación de una tubería
Parte de dicho código será la especificación a la que está sujeta la tubería. Ejemplo:

Especificación de tuberías

En todo proyecto suele haber un documento que se llama “Especificación de Tuberías”. En este documento se numeran todas las especificaciones de las tuberías indicando:

1º- Las características de las tuberías sujetas a dicha especificación en función del diámetro nominal.

2º- Características de los equipos instalados en dichas líneas: bridas, niples, válvulas…

Siguiendo el ejemplo anterior, si se buscara “1S5” en la “Especificación de Tuberías”. Nos podríamos encontrar algo así:

Especificación de materiales

Si por ejemplo se quiere saber el material y el rating de una válvula de globo manual instalada en una línea de dos pulgadas, bajo la especificación “1S5”, la tabla anterior nos estará indicando que: el rating deberá ser 300# y el material ASTM A351 CF8M”.

3. INCOVENIENTES CON LA ESPECIFICACIÓN DE TUBERÍAS

Nota: Lo que se expone a continuación, se debe tomar a modo de ejemplo, su aplicación, dependerá del organigrama y de los procedimientos internos de cada ingeniería y proyecto.

En la especificación anterior, se listaban los requisitos de materiales para las “válvulas manuales”, pero en ese documento, no se especificaba, ninguna válvula de control.

Especificación de tuberías

La cuestión a resolver es: ¿Por qué no especificar válvulas de control, en la especificación de tuberías?

Normalmente, el documento de “especificación de tuberías” es elaborado por  el “departamento de materiales”.

Bajo la responsabilidad del “departamento de materiales”, está la especificación de las válvulas  manuales. Sin embargo la especificación de las válvulas de control, estará bajo la responsabilidad, del “departamento de instrumentación”.

Esto es un punto conflictivo, que genera mucho choque en todos los proyectos.

-El departamento de materiales, no especificará los materiales de las válvulas de control. Lo cual es correcto, porque desconoce los requisitos específicos de las válvulas de control en el proyecto.

-Instrumentación, tiene la información de los requisitos especiales, que aplican a las válvulas de control, pero desconoce, los requisitos de materiales generales del proyecto (y además el personal de instrumentación tiene muchas lagunas técnicas en esta materia).

Nuestro consejo es, exigir a los suministradores que consideren la especificación de tuberías como un punto de partida, para seleccionar el material de la válvula, pero que estará supeditado a cualquier indicación realizada en la especificación de válvulas de control. Ya que en la parte de materiales de dicha especificación, se indicarán todas los requisitos particulares del proyecto, que apliquen a las válvulas de control, que muchas veces serán, más exigentes que lo requerido en la especificación de tuberías. (Como por ejemplo: Rating mínimo de 300#, calidad de los internos mínima de 316SS, clase fugas…, etc.)

“No obstante, cualquier duda que tenga el departamento de instrumentación respecto a las características requeridas o a los materiales seleccionados, aconsejamos, que sea consultada, con el personal cualificado del departamento de materiales.“

Para selección de los materiales apropiados, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

-Cumplir con los requisitos del cliente, y de las normas aplicables.

-Ser adecuado para el servicio asignado, teniendo en cuenta: el tipo de válvula, tamaño, rating, condiciones de diseño, condiciones de operación, características del fluido.

-Que las prestaciones del material seleccionado, compensen el coste y el plazo asociado.


4. PROCESO DE FABRICACIÓN

Normalmente, los cuerpos de las válvulas serán forjados o fundidos. En ambos casos, se realizará un posterior mecanizado.

En el caso de los cuerpos forjados el mecanizado posterior requerirá de una mayor extracción de material, lo cual supondrá un sobre coste. Por otro lado en los cuerpos forjados, el grano está más compacto y presentará una mayor uniformidad estructural.

Se recomiendan cuerpos forjados, en aplicaciones severas de alta temperatura, alta caída de presión, cavitación, erosión, etc…

En otras ocasiones los cuerpos serán por defecto forjados, si los cuerpos de las válvulas son pequeños, o el suministrador no tiene molde de fundición.

Nota: Ser forjados o fundidos, puede afectar a las pruebas a realizar en la ITP (Inspection Test Plan), en cuerpos forjados, se pueden realizar ultrasonidos, en cuerpos fundidos se podrían realizar ultrasonidos y radiografiados.

En algunos casos, cuando se requiere de materiales exóticos en válvulas grandes (>10”), para evitar el gasto que supone hacer todo el cuerpo de dichos materiales, se especifica un “Overlay”.

El “overlay”, consiste en usar dos materiales, 1º el principal por ejemplo acero al carbono y 2º el material exótico, que  será aportado con electrodo en la superficie que requiera dicha protección.

La protección con overlay, puede realizarse en las partes e la válvula en contacto con el fluido de proceso (para proteger de la corrosión de dicho fluido), o en las partes de la válvula en contacto con el ambiente (para protegerse de la corrosión del entorno)

Nota: La realización y procedimiento de un “overlay”, debería estar bajo la aprobación del cliente final. No obstante, se debe considerar que la realización de un “overlay” por debajo de diez pulgadas, podría no salir rentable debido a la complejidad en la fabricación.

Nota: Otro caso curioso, es el uso de cubiertas de teflón en las válvulas de mariposa o diafragma. La selección de este tipo de válvulas, debería estar igualmente bajo la aprobación del cliente.

5. MATERIALES DE LOS CUERPOS DE LAS VÁLVULAS DE CONTROL

5.1. Codificación de los Materiales

Hay muchas entidades reconocidas en el sector industrial, que aplican estándares a la producción de acero, y cada una denomina los materiales de una forma diferente.

Tres de las más comunes son SAE, ASTM International y ANSI.

Materiales en válvulas de control

Nota: Estos son solo algunos ejemplos de materiales. Dentro de cada tipo, como los dúplex, monel, hastelloy; hay muchas variantes y cada vez surgen más.
Los materiales más utilizados en válvulas de control son: el aceros al carbono (WCB y WCC) e inoxidables (CF3M y CF8M).

5.2. Prestaciones de los Materiales Altas Temperaturas

Como información general, se podría seguir este orden:

1º-Acero inoxidable
2º-Acero aleado (Si combinamos presión y temperatura,puede ser mejor el acero aleado, que el inoxidable)
3º-Acero al carbono

A continuación, se indican algunas anotaciones con relación a la temperatura:

Material válvula

5.3. Prestaciones de los Materiales a Altas Presiones

Como información general, se podría seguir este orden:

1º-Acero al carbono y acero aleado
2º-Acero inoxidable

Nota: Por ejemplo, el acero inoxidable con rating de hasta 600#, no supera 50 bares. El “316” es mejor mecánicamente (presión y temperatura) que 316L

5.5. Prestaciones Químicas

El comportamiento ante la corrosión no es una ciencia exacta, porque en la mayoría de los casos será imposible predecir o reproducir las condiciones, a las que se va someter el cuerpo de la válvula. 

Por ello, para la correcta selección de materiales, en procesos muy corrosivos, debe primar: “las recomendaciones del lincenciante”.

En la realidad, se han dado casos, de que en fábricas aparentemente iguales, sometemos la misma válvula ante el mismo proceso, y en unos casos el material es válido y en otros se corroe. Porque, cualquier pequeño cambio (temperatura, PH, régimen del fluido,..) puede producir, un nuevo escenario con diferentes consecuencias.

Se debe tener en cuenta, que el ataque químico, no suele atacar de forma aislada a los materiales de las válvulas, si no que suele intensificarse o combinarse con otros ataques mecánicos, como la erosión, abrasión, alta velocidad, cavitación, etc.

Además de los ataques químicos internos, producidos por las condiciones de proceso, en la selección de los materiales, se deben tener en cuenta, los ataques químicos externos, producidos por el medio que rodea a la válvula. Por ejemplo, se debe valor las condiciones ambientales, la ubicación del equipo y demás circunstancias habituales y no tan habituales a las que pueda ser sometido el equipo. (con o sin calorifugado, cerca del mar, ubicación,..)

De forma genérica, se puede considerar el siguiente orden para los materiales con mejores prestaciones químicas:

1º-MONEL, TITANIO, CIRCONIO
2º- HASTELLY
3º-DUPLEX O SUPER-DUPLEX
4º- 317-CG8M
5º- 316SS+Ti
6º- 316
7º- 304L
8º-WCC

A continuación, se indican algunas anotaciones con relación a las características químicas.

Materiales de los cuerpos de las válvulas de control

5.6. Precios de los Materiales

En la siguiente tabla, se ordenan los materiales por costes de menor a mayor.

Precios materiales válvulas

Además del material del cuerpo, se debe estudiar qué materiales tendrán el resto de los componentes, internos, bonete, vástago, obturador, empaquetaduras, asiento; pero esto ya es otra historia…


"Pulsar aquí" Para ver otros artículos publicados



Elaborado por: Julio César Fernández Losa 02/02/2016

Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a:

InstrumentacionHoy@gmail.com

INICIACIÓN AL DISEÑO DE LA LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (1ª parte)

Lógica de control en plantas industriales


Nota: Cuando se trata de explicar la lógica de control, entramos en el mundo virtual de los ingenieros de sistemas y los programadores, donde a cada uno le gusta hacer las cosas a su manera.

Programar, es algo complejo de estandarizar. En la siguiente colección de artículos, se intenta exponer, una forma de plantear la programación de una planta industrial. Me gustaría decir, que es el mejor método, pero no sería cierto, es sólo “una forma más”. La mejor forma de realizar este trabajo, es lo que debe de descubrir el lector, por sí mismo.

Se ha ordenado toda esta materia, gradualmente en varios artículos, para que resulte más fácil y ameno descubrir poco a poco, los entresijos de la “lógica de control en plantas industriales”.

Al final de cada artículo, se han incluido los enlaces, que llevan a los siguientes niveles.

Tras finalizar cada parte, se recomienda a los lectores, aposentar y reflexionar, sobre los conceptos tratados, antes de pasar al siguiente nivel.



INDICE:
1. ¿QUE ES LA LÓGICA DE CONTROL?
1.1. Introducción
1.2. Ejemplo sencillo

--------------------------------------





1. ¿QUE ES LA LÓGICA DE CONTROL?

1.1. Introducción


La lógica, es la programación que se realiza en los automatismos / controladores (PLC o DCS) de una planta industrial.

A través de la lógica de control, dichos equipos, serán capaces de interpretar las señales, representarlas en una pantalla de operación, y/o actuar consecuentemente en el proceso (si procede).

Explicado de forma práctica:

Los equipos e instrumentos instalados en una planta industrial, generan señales, principalmente eléctricas, como respuesta a ciertos estímulos o circunstancias.

Señal de control cableada

Muchas de estas señales, son enviadas a los controladores, instalados en los armarios de control.

Los controladores, tienen unas tarjetas por donde reciben las señales (Módulos de entradas).

Señal cableada

Las señales, son interpretadas y enviadas a un mundo virtual, que es el cerebro de los controladores.

Lógica DCS


En dicho mundo, se configura la "lógica de control", mediante puertas "and", "or", “biestables”,...; que veremos más adelante.

En función de las señales de entrada, que recibe este mundo virtual, "la lógica de control" programada, generará una respuesta, que se implementará en las tarjetas de señales de salida.

Control de un motor desde DCS


En las tarjetas de salidas de los controladores, las señales salen del mundo virtual, y se materializan en señales eléctricas, que son enviadas a los equipos, que intervendrán y supervisarán el proceso.

En este conjunto de artículos, nos centraremos en la metodología, para la programación de ese mundo virtual (el cerebro de una planta industrial).

Nota: En las primeras plantas industriales, toda la lógica de control, se realizaba mediante cableado de contactos y relés. Por ejemplo, para realizar una puerta "AND", se cableaban 2 contactos en serie a un relé.

Actualmente lo más habitual, sería llevar esos contactos a una tarjeta y programar una puerta "AND" (virtual).

Lógica cableada


Hasta hace poco, la lógica de relés, se seguía usando porque se consideraba el sistema más seguro. Con la redundancia y la fiabilidad de los actuales equipos electrónicos, la lógica programada, puede ser tan o más segura, que la lógica de relés.

1.2. Ejemplo sencillo

En el siguiente dibujo, se muestra el control de un motor, con un ejemplo muy sencillo:

Se puede ver un motor, alimentado desde un cuadro de control de motores (CCM), cuyas señales están cableadas a un controlador (DCS).

Control remoto de un motor


La señal de “confirmación de marcha”, nos está indicando que el motor está parado.

En este ejemplo, se está usando un contacto auxiliar del contactor de fuerza, para indicar si el motor tiene o no energía. 

Este contacto es cableado desde el cuadro de control de motores al armario de control.

Confirmación de marcha de un motor

El controlador, enviará el estado de la “confirmación de marcha”, al servidor de la planta.

El servidor, es un ordenador que actúa a modo de almacén, registrando y almacenado todos los parámetros.

El servidor, está continuamente hablando con los puestos de operación, indicándoles como se encuentra la planta

Los puestos de operación, se lo muestran al operador, a través de la aplicación gráfica del SCADA, representando en este caso el motor en rojo (parado).

Confirmación de marcha

Nota: Se llama “faceplate”, a la ventana de control, que surge en el ordenador de operación, cuando pulsamos sobre el dibujo de un equipo. Cada “faceplate”, debería ser definido por la ingeniería, especificando los botones y funciones que tendrán.

Por ejemplo al pulsar con el cursor sobre el dibujo de un ventilador, se podría aparecer en la pantalla el siguiente "faceplate"



Desde el puesto de operación, si el operador, pulsara el botón de marcha en el “faceplate” del motor.


Marcha motor SCADA

Se generaría una señal virtual, que primero, va desde el puesto de operación al servidor, y del servidor es enviada al controlador.

El controlador, actualizará el nuevo valor de la señal.

Marcha lógica motor


En este ejemplo, se ha programado en la lógica del controlador, que si la señal enviada del SCADA vale “1”, se activará la orden de marcha.
Arrancar motor desde SCADA


La orden de marcha, es una señal eléctrica, que se materializará en las tarjetas de salida del controlador, y excitará la bobina del contactor (en el armario eléctrico del motor).




Motor arrancado desde SCADA


Al excitar la bobina del contactor, los contactos cambiarán de posición (se energizará el motor y se cerrará el contacto auxiliar).

El contacto auxiliar, activa la señal de confirmación de marcha, y esto se representará en el SCADA, mostrando el motor de color verde.


Nota: En este ejemplo, se intenta exponer de forma sencillo los conceptos principales, pero en la realidad, todo se puede complicar hasta donde queramos. (El cuadro de control eléctrico del motor será más complejo, los lógicos de control tendrán más señales, los servidores tendrán más funciones, en el SCADA se podrá configurar parte de la lógica…).

De modo de repaso y simplificando, los conceptos básicos que se deben recordar como norma general son:



Control Industrial

-----------------



Resumen de los enlaces de artículo relaccionados:

INICIACIÓN LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (1ª parte)
DOCUMENTOS PARA LA LÓGICA DE CONTROL (2ª parte)
FUNCIONES LÓGICAS (3ª parte)
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS TÍPICOS LÓGICOS (4ª parte)
EJEMPLOS DE LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (5ª)







Elaborado por: Julio César Fernández Losa 02/02/2016 

Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 

InstrumentacionHoy@gmail.com

Nivel 7-INGENIERO SENIOR DE I&C

Senior Instrument Engineer

Clase 7.1- CAVITACIÓN Y VAPORIZACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL
Clase 7.2- CONTROL DE DEMANDA EN UNA CALDERA
Clase 7.3- TIPOS DE FALLOS EN PLANTAS INDUSTRIALES

Clase 7.5- DISEÑO DEL TANQUE PULMÓN PARA UNA VÁLVULA NEUMÁTICA
------------------------




Clase 7.1- CAVITACIÓN Y VAPORIZACIÓN EN VÁLVULAS DE CONTROL

Estudio detallado de los efectos de cavitación y vaporización.

Objetivos del artículo:

-Entender la naturaleza de los más conocidos enemigos de las válvulas: la cavitación y la vaporización.


Clase 7.2- CONTROL DE DEMANDA EN UNA CALDERA

Estudio del control en la demanda de un caldera

Objetivos del artículo:

-Como optimizar el control de una caldera

Clase 7.3- TIPOS DE FALLOS EN PLANTAS INDUSTRIALES

Clasifciación de los tipos de fallos en equipos y sistemas industriales.

Objetivos del artículo:

-Distinguir y poder clasificar, cada uno de los distintos tipos de fallos.


"TIPOS DE FALLOS EN PLANTAS INDUSTRIALES" Pulsar este enlace

Clase 7.4- DISEÑO SEGURO "1" o "0"

Que es diseño seguro

Objetivos del artículo:

-Cuando una señal debe valer "0"  y cuando "1"
-Como realizar el esquema de cableado de una señal digital
-Que descripción debe tener una señal digital


Clase 7.5- DISEÑO DEL TANQUE PULMÓN PARA UNA VÁLVULA NEUMÁTICA

Criterios para la especificación y compra de tanques pulmón.

Objetivos del artículo:

-Poder especificar adecuadamente un tanque pulmón.

Nota: Si se encuentra con fuerzas y tiene superados estos conceptos puede continuar con el siguiente tema. "Pulsando el siguiente enlace".



22/11/2015