Al final, no os preguntarán qué habéis sabido, sino qué habéis hecho (Jean de Gerson)

FUNCIONES LÓGICAS PARA DISEÑAR EL CONTROL (3ª parte)

3. FUNCIONES LÓGICAS
 3.1. Introducción a las puertas lógicas
 3.2. Puertas “AND”
 3.3. Puertas “OR”
 3.4. Puertas “NOT”
 3.5. Biestables
 3.6. Puertas pulso
 3.7. Temporizadores y retardos
 3.8. Detección de máximo y mínimo
 3.9. Funciones el mayor o el menor valor
 3.10. Funciones salida condicionada
 3.11. Función gráfica
 3.12. PID


--------------------------------



3. FUNCIONES LÓGICAS PARA DISEÑAR EL CONTROL

 Funciones lógicas para control

3.1. Introducción a las puertas lógicas

Hay muchos lenguajes de programación, para expresar la lógica de control: lenguaje de contactos, funciones, diagramas de secuencia, etc.

En los softwares de programación de PLC y controladores, normalmente cada programador puede elegir el sistema que más le guste, y lo mismo ocurre durante la elaboración de este documento por parte de las ingenierías.

Aunque hay normas y recomendaciones de cómo representar las lógicas de control, cada ingeniería, seleccionará el tipo de representación y simbología que mejor se adecue a sus necesidades.

En los documentos de la lógica de control, se suelen incluir en las primeras páginas, un plano en el que se muestra y se explica, toda la simbología que se utilizará. En este artículo, a modo de ejemplo, se explicara la lógica, usando algunos de los bloques funcionales más utilizados.

3.2. Puertas “AND”

Las puertas “AND”, son funciones lógicas para señales digitales (solo pueden valer, “1” ó “0”).

Estas funciones, pueden tener todas las entradas que se necesiten y una sola salida.

El valor de la salida es igual al producto de las entradas. (Es decir: tienen que ser todas “1” para que la salida sea “1”, mientras no sea así la salida valdrá “0”)

Puerta AND control plantas

Por ejemplo, este tipo de puerta, será muy utilizada cuando configuremos un permisivo de marcha de un motor o de cualquier otro equipo.
En la lógica de control, nos podrían indicar por ejemplo, el motor tendrá permisivo de marcha cuando se cumpla que: tengamos nivel mínimo de agua,  el sistema eléctrico esté OK, y (“AND”) el motor esté disponible.
puerta AND como permisivo

(Se usa una puerta “AND”, porque se tienen que cumplir todos los requisitos, para disponer de permisivo de marcha)



3.3. Puertas “OR”



Las puertas “OR”, son funciones lógicas para señales digitales (solo pueden valer, 1 ó 0).


Pueden tener todas las entradas que se necesiten y una sola salida.


El valor de la salida es igual a la suma de las entradas. (Es decir: tienen que ser todas “0”, para que la salida sea “0”, mientras no sea así la salida valdrá “1”)
Puerta OR control
Por ejemplo, este tipo de puerta será muy utilizada cuando configuremos un disparo de un motor o de cualquier otro equipo.
En la lógica de control nos podrían indicar por ejemplo, el motor disparará cuando: tengamos nivel muy bajo de agua,  el sistema eléctrico esté en fallo, o (“OR”) el motor no esté disponible.
Puerta OR disparo
(Se usa una puerta “OR”, porque cualquiera de los requisitos disparará el motor)

3.4. Puertas “NOT”

Las puertas “NOT”, son funciones lógicas para señales digitales (solo pueden valer, 1 ó 0).
Solo tienen una entrada y una salida.

El valor de la salida es el inverso de la entrada. (Cuando la entrada vale “1” -> la salida valdrá “0”, y cuando la entrada valga “0” -> la salida valdrá “1”)

Las puertas “NOT” se representarán de dos maneras:

1º- Como funciones independientes.

Puerta lógica NOT

2º- Asociadas a cualquier otra función, poniendo un redondel en la entrada o salida que se desea invertir (o negar).
Representación puerta lógica NOT

3.5. Biestables

Los biestables tienen dos entradas (SET, RESET) y una salida.
Estás funciones tienen memoria, su valor dependerá del estado de las entradas y de su estado anterior.
Representación biestable

 
Si por ejemplo, el biestable tiene el valor lógico “0” en la salida, mientras la entrada “SET” se mantengan en ”0”, la salida permanecerá valiendo el estado que tenía (en este caso“0”).

Lógica biestable

Cuando el “SET”, se ponga a uno, mientras el RESET se mantenga en “0”, el biestable cambiará de estado y pasará a valer “1”.

Control con biestables
El biestable mantendrá el valor de "1" aunque el SET se vuelva a poner “0”.

Control biestable

 El biestable volverá a valer “0” cuando el RESET  valga “1”.
Tabla de la verdad biestable

Nota: Los biestables, pueden tener preferencia al SET, o preferencia al RESET. La preferencia, será el estado que obtendrá la salida en el caso de que ambas entradas estén activadas. Para indicar la preferencia en este artículo, subrayaremos el texto de la señal que tiene preferencia.

Biestable preferencia al SET

No obstante, mejor que usar la preferencia, en muchos casos, lo más conveniente, es configurar la lógica de forma que, cuando la señal de RESET esté activada, no pueda estar activado el SET (o viceversa). Como en el siguiente dibujo.

Biestable preferencia al RESET


Preferencia al SET

3.6. Puertas pulso
Esta función tiene una entrada, una salida y un tiempo “t” que debemos definir (ejemplo t=2 seg.).
La salida solo se activara durante un determinado tiempo (prefijado), cuando la entrada pasa de valer “0” a valer “1”.

Puerta lógica pulso

Usar señales de pulsos en lugar de señales mantenidas, puede ayudar a que la información intercambiada entre sistemas sea más fiable.

Por ejemplo, las señales generadas desde el SCADA al pulsar los botones del “faceplate” suelen configurarse como pulsos.

señal desde el SCADA

Si en vez de dos botones con pulso, hubiéramos puesto un solo botón (interruptor) que se pudiera activar y desactivar, el operador podría intentar activar la señal pulsando encima del botón varias veces, el motor podría arrancar y parar varias veces seguidas por error. 


Sin embargo, usando dos pulsadores y un biestable (Set/Reset) se evita este y otros inconvenientes.



Señal desde el SCADA

3.7. Temporizadores y retardos


Los retardos tienen una entrada y una salida; su función es reproducir la entrada en la salida, pero con un retardo de tiempo determinado, ante la variación de la señal de entrada.


El retardo más utilizado es el retardo a la activación (retardo al cambio de “0” a “1”). En el caso de que la señal vuelva a pasar a “0” antes de que el tiempo “t1” haya transcurrido, la señal no llegará a ponerse “1”.


Otros funciones de retardo son: el retardo a la desactivación, o ambos (activación/desactivación)

Señal de control temporizada
El retardo a la activación, es muy utilizado en todas las señales de entrada digitales, principalmente las que provienen de equipos mecánicos, como presostatos, termoestatos, etc, 

Estos equipos son susceptibles de cambiar de estado momentáneamente por razones que difieren de su función (por ejemplo un golpe no previsto o la manipulación inadecuada del equipo). En estos casos, en las señales de entrada, se configurará un retardo a la activación. Así se evitar que la señal sea tenida en cuenta, hasta que la señal, no se mantenga estable durante un tiempo determinado (por ejemplo en presostatos 2 segundos y en termoestatos 5 segundos).
Señal de control temporizador
En este caso las señales de equipos por filosofía (diseño seguro) suelen venir invertidas, esto quiere decir que cuando valen “0” nos está indicando que el equipo ha detectado una anomalía y se ha activado.


Por ello, este tipo señales, lo primero que se puede hacer, es invertirla, para así poder tratarlas después, como el resto de las señales (cuando valga “1” considerar que está activada).



3.8. Detección de máximo y mínimo



Hasta hora todas las funciones que se han presentado son funciones que trabajan con lógica booleana (“1” ó “0”). Pero también hay bloques de función que trabajan con señales analógicas, como es este caso.

Los detectores de máximos y mínimos, son funciones que tiene una señal analógica de entrada y una señal digital de salida.
En el caso del detector de máximo, la señal digital de salida valdrá “1” cuando la entrada analógica tenga un valor superior a otro valor prefijado.
En el caso del detector de mínimo, la señal digital de salida valdrá “1” cuando la entrada analógica tenga un valor inferior a otro valor prefijado.
Mínimo y máximo señal de control
En el siguiente ejemplo:
Se generará una alarma por alta presión cuando la señal del transmisor de presión “1-PT-001” esté por encima de “10 bar”.
Y se generará una señal de baja presión si la señal del transmisor está por debajo de “2 bar”.
Señal de control máximo y mínimo
En este ejemplo si el valor de la señal fuera “1 bar” y se mantuviera así durante “2 segundos” se generaría por lógica una alarma de baja presión. Al igual que se explicó anteriormente, se puede configurar un retardo a la activación, para asegurarse que el valor se sitúa fuera del rango requerido un tiempo mínimo y así evitar disparos por transitorios.

Nota: Todos estos valores, máximos y mínimos, que generan acciones en la lógica, pueden ser reflejados en un documento llamado la “lista de setting”. En este listado se reflejara los valores en los que las distintas señales se activarán.

3.9. Funciones el mayor o el menor valor
Estas funciones constan de dos o más entradas analógicas y una salida analógica.
La función el mayor, reproducirá a la salida el valor mayor de las señales de entrada.
La función el menor, reproducirá a la salida el valor menor de las señales de entrada.
Señal de control mayor o menor que

3.10. Funciones salida condicionada

Esta función tiene dos entradas analógicas, una entrada digital y una salida analógica
El valor de la salida analógica será el de una de las dos entradas cuando la señal digital valga “1”, o el valor de la otra entrada analógica cuando la señal digital valga “0”
Señal de control condicionada
3.11. Función gráfica

En este bloque se configura la función específica que haya considerado la ingeniería o el programador (funciones cuadráticas, linéales, …)
Al igual que cualquier función matemática puede tener una salida y todas las entradas analógicas que se necesiten.

funcion de control plantas industriales

3.12. PID
El PID es seguramente la función más simbólica de la regulación industrial.


PID control
 
De forma sencilla este bloque nos permite lograr alcanzar el valor que queremos, actuando sobre el proceso y corrigiendo el error medido en cada instante.
 
Si desea saber más sobre como utilizar esta función en las lógicas de control, le recomendamos pulsar en el siguiente enlace: "Aplicación de un PID" (pulsar aquí) 
 
Nota: En la lógica de control de plantas industriales, nos podemos encontrar con muchas más funciones que permiten hacer: sumas, restas, rampas, valores absolutos… El conocimiento y uso de cada una, facilitarán la tarea de diseño de la lógica de control. No obstante, las funciones  expuestas en este artículo, serán suficientes, para asimilar los conceptos básicos, para el desarrollo de la lógica de control, en un proyecto industrial.





-----------------



Resumen de los enlaces de artículo relaccionados:

INICIACIÓN LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (1ª parte)
DOCUMENTOS PARA LA LÓGICA DE CONTROL (2ª parte)
FUNCIONES LÓGICAS (3ª parte)
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE LOS TÍPICOS LÓGICOS (4ª parte)
EJEMPLOS DE LÓGICA DE CONTROL EN PLANTAS INDUSTRIALES (5ª)




 


Elaborado por: Julio César Fernández Losa 02/02/2016 
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a: 
InstrumentacionHoy@gmail.com

ORGANIGRAMA DE UN PROYECTO INDUSTRIAL

Nota: El objetivo de este artículo es que el lector, descubra que puesto de trabajo le gustaría desempeñar, (o lo que es más importante, que puesto de trabajo no le gustaría desempeñar) durante las fase de diseño y construcción de una planta industrial.

Este texto, complementa al artículo “organigrama de una ingeniería industrial” (Pulsar aquí para acceder a dicho enlace).

En el artículo “organigrama de una ingeniería industrial”,  se expuso las distintas funciones y roles, que puede ejercer un ingeniero dentro de una empresa de ingeniería. Sin embargo este trabajo “Organigrama de un proyecto”, explica las funciones que desempeña cada trabajador dentro de un proyecto.

Ambos artículos se complementan.

Es imprescindible entender, la posición que ocupa cada trabajador en estos dos organigramas: “Desde el punto de vista empresa” y “desde el punto de vista del proyecto”.


Organigrama proyecto industrial


1. INTRODUCCIÓN

2. DIRECCIÓN
  2.1. Director del proyecto
  2.2. Responsable de planificación
  2.3. Responsable de costes
  2 3. Responsable de compras
  2.4. Responsable de ingeniería
  2.5. Ingenieros de proyecto
  2.6. Responsable de seguridad
  2.7. Responsable de construcción
  2.8. Responsable de calidad

3. ORGANIGRAMA DE LA INGENIERÍA EN UN PROYECTO

4. ORGANIGRAMA DE OBRA EN UN PROYECTO
  4.1 Oficina técnica en obra
  4.2. Equipo de construcción
     4.2.1. “El Constructor Manager”
     4.2.2. “Site Manager”
     4.2.3. “Responsable de de prevención y responsable de calidad”
     4.2.4. “Responsables de planificación en obra”
     4.2.5. “Responsables de costes en obra”
     4.2.6. “Responsable del almacén”
     4.2.7. “Superintendente”
     4.2.8. “Supervisores”
  4.3. Equipo de comsionado y puesta en marcha
-------------



1. INTRODUCCIÓN

Antes de comenzar una obra industrial se debe de realizar, “el organigrama del proyecto”. En este esquema, se establecen las competencias y jerarquía de todo el equipo humano que intervendrá en el proyecto.

Los organigramas de los proyectos suelen tener elementos comunes, pero lo habitual es que cada organigrama esté adaptado a las peculiaridades de cada proyecto. Según cada caso, pueden desaparecer o surgir nuevas figuras dentro del organigrama, o cambiarse las responsabilidades de algunas posiciones.

Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora de definir el organigrama de un proyecto industrial, serán: Organigrama de las empresas que intervienen, tipo de proyecto, planificación, alcances, recursos disponibles, país donde se ejecuta la obra, requisitos del cliente, etc…

Un proyecto industrial, es el resultado de la ejecución en obra del trabajo realizado por la ingeniería bajo la supervisión y gestión de la dirección del proyecto.

proyecto industrial

Inicialmente se va a dividir el organigrama de un proyecto en tres partes: DIRECCIÓN, INGENIERÍA Y OBRA.

Nota: A continuación, mostraremos un ejemplo de un organigrama, en un hipotético proyecto industrial, pero se debe tener en cuenta que, “es solo un ejemplo”. En la práctica cada caso será diferente.

2. DIRECCIÓN

Jerárquicamente, dirección de proyecto, se sitúa en la parte superior de la pirámide.

Las funciones principales de la dirección son: organizar y gestionar los recursos para que el proyecto se ejecute en el plazo y con el coste previsto.


dirección de proyectos


2.1. Director del proyecto


En cabeza de este grupo, está el cargo del “director del proyecto”, esta figura ocupará la posición más alta del organigrama.

El director del proyecto podrá tomar en última instancia parte, en cualquier decisión que afecte al proyecto, cuando lo considere necesario.

director de proyectos
Debajo del director del proyecto, nos encontraremos el resto del personal que forma dirección de proyecto.

2.2. Responsable de planificación

El responsable de planificación debe vigilar el bien más preciado que tenemos: “EL TIEMPO”.

Responsable de planificación

Está cargo puede ser desempeñada por una o varias personas.

Su función es asegurarse que el proyecto cumple los plazos establecidos, revisando la planificación según los imprevistos que vayan surgiendo.

2.3. Responsable de costes


El responsable de costes, vigilarán el segundo bien más preciado en un proyecto: “EL DINERO”.

Responsable costes

Deben hacer un seguimiento continuo de los gastos analizando y alertando en las desviaciones, y revisando las  previsiones.

2.3. Responsable de compras

El responsable de comprar, debe de gestionar la compra de los equipos.

Una gestión adecuada de esta actividad, tendrá un impacto muy significativo en los costes totales.

Uno de los requisitos para este puesto, es una gran capacidad de negociación.

Responsable compras

Del responsable de compras suele depender, el equipo de compras. Que puede estar formado por, los encargados de logística, activación, inspección y compradores.

2.4. Responsable de ingeniería

Se encarga de coordinar el trabajo realizado por la ingeniería, principalmente debe asegurarse que los departamentos se coordinen correctamente y que el trabajo cumple con los requisitos del cliente.



Responsable ingeniería

2.5. Ingenieros de proyecto


Cuando un proyecto es muy grande, el director de proyecto no puede intervenir diariamente en todas los asuntos, por lo que se suele dividir el proyecto en áreas y delegará sus funciones en los ingenieros de proyectos.

Ingenieros de proyecto

A medida que el proyecto avance, los ingenieros de proyecto, empezarán a estar menos tiempo en la oficina y más en la obra.

2.6. Responsable de seguridad


Por parte de la dirección,habrá un responsable de la seguridad del personal, que se encargará de coordinar y controlar, todas las actividades relacionadas, con la seguridad, tanto de la oficina, como en la obra.

Responsable de seguridad

2.7. Responsable de construcción

La adecuada gestión, para llevar a cabo las distintas fases de la construcción, es sin duda uno de los puntos clave, para el cumplimiento de la planificación y del presupuesto inicial.


Este cargo requiere de tener un contacto continuo con el personal desplazado en obra, concretamente con la figura del “Constructor Manager” (máximo responsable de la construcción en obra).

Responsable de construcción

2.8. Responsable de calidad


Está figura se encarga de vigilar que se siguen los requisitos de calidad en el proyecto, tanto en la oficina como en obra, ordenando  las acciones correctores oportunas.

Responsable calidad



3. ORGANIGRAMA DE LA INGENIERÍA EN UN PROYECTO

Organigrama de ingeniería

En los grandes proyectos industriales, lo habitual es que el personal de ingeniería se ubique inicialmente en el “Task-force” del proyecto.


Nota: Un “task-force” es un emplazamiento, delimitada para uso exclusivo del personal involucrado en un determinado proyecto.

task force

A medida que el proyecto avanza  y comienzan la actividad en obra, parte del personal tanto de dirección como de ingeniería, irán poco a poco desmovilizándose a un emplazamiento a pie de obra, desarrollándose así una “oficina técnica en obra”.

Oficina técnica en obra

Como se ha mostrado en el punto anterior, ingeniería dependerá principalmente de: El director de proyecto, de los ingenieros de proyecto y del responsable de ingeniería.

departamentos en una ingeniería industrial

Todas las actividades a realizar en ingeniería, se repartirán por departamentos. En cada departamento habrá un líder encargado de dirigir al resto.

líder departamento de instrumentación y control

A su vez en cada departamento puede haber un grupo de proyectistas y diseñadores asignados al departamento, este equipo suele estar a su vez coordinado por un líder de diseño.

departamento de instrumentación y control

4. ORGANIGRAMA DE OBRA EN UN PROYECTO

Hay tres equipos desplazados en obra:

1º- La oficina técnica en obra.
2º- Equipo de construcción.
3º- Equipo de puesta en marcha.

Nota: El choque de interese entre estos tres grupos hace que la relación entre todos sea normalmente delicada.

4.1. Oficina técnica en obra


Como se expuso en con al el punto anterior, son los representante de la ingeniería en obra.

Normalmente, es personal que ha empezado el proyecto en la oficina y a medida que ha ido transcurriendo el proyecto se han ido movilizando a obra.

Oficina técnica en obra

Su papel principal es asegurarse de que en la obra se esté trabajando con la últimas revisiones de los documentos elaborados por la ingeniería.

Deben ser capaces de resolver eficientemente, todas las dudas que surjan durante la ejecución del proyecto.

Este equipo puede estar constituido por personal de todos los departamentos (ingenieros o proyectistas).

Nota: Si usted está trabajando en una ingeniería y le han propuesto desplazarse a obra, le recomiendo que lea antes el siguiente enlace. "Pulsar aquí"

4.2. Equipo de construcción

El equipo de construcción está formado por todo el equipo humano involucrado en la fase de construcción.

Organigrama en obra

Las dos figuras situadas en la parte superior de la pirámide son: “El Constructor Manager” y “El Site Manager”

4.2.1. “El Constructor Manager”

Es el principal responsable (en obra) de la fase de construcción.

Este trabajo suele de requerir de unas características particulares, entre las que se destaca: una gran capacidad de trabajo, un fuerte carácter y mucha experiencia. 

Constructor manager

Su función principal es dirigir la obra apoyándose en el trabajo desarrollado por la ingeniería.

Sus decisiones están condicionadas por las directrices que le marcan desde dirección general, concretamente desde el responsable de construcción o el director del proyecto.

4.2.2. “Site Manager”

A lado del constructor manager está la figura del Site Manager. 

Su función es encargarse de todos los asuntos que surjan, para que el constructor manager pueda centrarse en los aspectos puramente constructivos.

Su principal característica, es tener la mano izquierda que le puede faltar al constructor manager.

Estudiará los contratos, tratará con el cliente, con la ingeniería y demás partes implicadas.

Site manager

4.2.3. “Responsable de de prevención y responsable de calidad”

Responsables de calidad y prevención en obra

-“El Responsable de Calidad”, supervisa los certificados exigidos y el cumplimiento de los procedimientos requeridos por el cliente en el contrato. Suele disponer de un equipo de técnicos especializados en cada materia que comprobarán equipo por equipo que la documentación es acorde a lo que está finalmente instalado.

-“El Responsable de Prevención”, debe perseguir el cumplimiento de las normas establecidas de seguridad para proteger a todos los trabajadores involucrados.

4.2.4. “Responsables de planificación en obra”

Esta figura supervisa el cumplimiento de la planificación en obra.


Reportará las desviaciones al “Constructor Manager”, al “Site Manager” y al responsable de la planificación en la dirección.

Responsable de planificación

4.2.5. “Responsables de costes en obra”

El responsable de costes, vigilarán que los gastos se mantengan dentro de los margenes previstos en el presupuesto.

4.2.6. “Responsable del almacén”

Se encargará de recepcionar los equipos en obra, comprobando que el equipo ha llegado en perfecto estado y con todos los elementos esperados.

Una vez recepcionado, lo registrará y lo guardará de forma accesible para poder ubicarlo rápidamente, cuando sea necesario.

Responsable del almacén en obra
Una gestión adecuada del almacén evitará muchos problemas durante la fase de construcción.

4.2.7. “Superintendente”

Los superintendentes son los brazos ejecutores del “Constructor Manager”.

Normalmente habrá un superintedente por disciplina (mecánica, electricidad, tuberías, instrumentación & control, civil) y se encargarán de los trabajos asociados a su departamento, se ejecuten adecuadamente.

superintendentes en obra

4.2.8. “Supervisores”

A las órdenes de cada superintendente habrá varios supervisores.

Supervisores en obra

Los supervisores siguen las indicaciones de los superintendentes y se las transmitirán a los subcontratistas.

Los subcontratistas, son las empresas contratadas para ejecutar las tareas de construcción. 

Cada subcontrata, tiene un encargado que se encarga de dirigir a su personal.

Encargado en obra

4.3. Equipo de comisionado y puesta en marcha

Una vez que el equipo de construcción termina un sistema, es recepcionado por el equipo de comisionado y puesta en marcha, que se encargarán de poner el equipo en servicio  .

personal de puesta en marcha



Elaborado por: Julio César Fernández Losa 28/02/2016
Si tiene algo que corregir o añadir agradecería que me mandara sus comentarios a:
InstrumentacionHoy@gmail.com